because art is the way of prostituting our feelings.
miércoles, 4 de marzo de 2009
Serie Heroínas ::: María
Sale sola de noche María, pena por la ciudad, recorriendo las calles que un dia negó besos en la oscuridad.Y se nubla la vista María, porque duele recordar que los besados negados María, nunca mas regresarán. En las noches por ese camino, algo extraño puede pasar, al sentir en los labios del frío, de otros labios que no verás.Es María quien pena en las calles y debajo de un farol roba besos y vida a la gente, mientras ella yace en un cajón.
El dibujante argentino Ricardo Siri, conocido como Liniers, titula su blog “Cosas que te pasan si estás vivo”. Frente al dibujo, como espectadores, compartimos un factor obvio: estamos vivos. Y llegamos ahí con el deseo de dar con algo que exprese esa condición. Quizás porque la identificación resulta ser un alivio. Con ese propósito, el arte nos detiene y nos hunde en las cosas que nos acostumbramos a transitar por la superficie o a reconocer por su envoltorio, nos propone universos alternativos y revela éste. Parece querer devolvernos al idioma común y único previo a la torre de Babel, que son justamente las cosas que nos pasan por estar vivos. En este sentido la ilustración tiene una propiedad singular, porque antes de aprender a leer y a escribir, supimos observar e improvisar dibujos. De alguna manera el arte visual nos resulta para siempre un alivio de la palabra, de su linealidad y mutabilidad lenta. Jacqueline Schneider se vale del trazo, del color y de la imagen para comunicar. Saca punta y, así de afilada, nos propone su obra, las “cositas” (definición para siempre tentativa, por parte de la autora) que funcionan como un bisturí dispuesto a encontrar algo adentro nuestro, algo que está casi en la anatomía. Su trabajo tiene el doble filo de la ternura infantil combinada con la profundidad de quien sabe observar hondo. La paleta de la que dispone es un cajón desordenado en el que guarda lápices Faber-Castell nuevos, Crayola de los que tienen olor a frutas o a chicle, la Mac, una birome Bic bien criolla y algunas palabras: las justas (lo bueno, si breve, dos veces bueno). La materia prima que utiliza puede surgir de una investigación por armarios viejos como de la observación, limpia, de la naturaleza; y es sometida a una reelaboración constante: Algunos retratos requieren la economía de un solo ojo para omitir dos cejas mil veces dibujadas e inaugurar una visión. Otros prefieren flores, en lugar de ojos. El collage y la técnica mixta son los medios ideales para ella, porque a través de la superposición y en el diálogo que se pone en juego dentro de sus ilustraciones, Schneider encuentra el humor, el concepto y el mensaje. Son varias y eclécticas las herramientas con las que cuenta para concentrar varios universos de significado en una sola “cosita”. Puede enfocar el ojo sobre una serie de mujeres comunes y hacerlas personaje en la representación, revelando algunos rasgos tal como aparecen, y convirtiendo otros en caricatura. De la misma manera, le es posible crear estas heroínas de la nada, combinando antifaces, cabelleras de Gorgona y hombros desnudos. Queda claro que la mirada se detiene en lo femenino, que para Schneider las generaciones parecen sucederse de madres a hijas, que el testimonio que se pasan de mano en mano es un legado de autosuficiencia y fortaleza, incluso en sus formas más redondas. Y como artista ella le hace honor a ese legado. Es activa tanto en la experimentación como en la exposición de su trabajo. Ir a sus exposiciones es comprobar el compromiso que tiene con la comunicación de su obra. Es capaz de armar la estructura sobre la cual se monta la muestra, en galerías o al aire libre, y pasar la jornada entre los espectadores, disfrutando de esa instancia que tiene que ver con mostrar el trabajo realizado y ser testigo de la recepción. Se involucra en proyectos que la invitan a desarrollar consignas desde puntos de partida originales (“Cómo es Dios” y “Proyecto Tarot Colectivo”, por ejemplo) y a ilustrar conceptos abstractos y complejos. Y al resultado lo llamamos “cosita” porque una definición más exacta sería atroz. No son más –ni menos– que cosas que nos pasan por estar vivos, por ser nenes, grandes, mujeres, terrestres, huérfanos, viajeros, sensibles, humanos. Simplemente.
Más en: www.facebook.com/tinta.frida.art www.flickr.com/unjotasch www.pinterest.com/tintafrida
4 comentarios:
es una guachifichu?!?!
fede!
maria es jacky!
asi es maria, pero es veneno si te quieres enamorar. bien lo decia ricky martin.
Tiene onda a carta este dibujo. Con historia y todo
Publicar un comentario